↧
Gilbert Becaud - IDEM (1965)
↧
El Revistero: Almendra y Los Gatos (Pioneros en el Video Clip)
Hace un poco más de 50 años y anticipándose al boom de MTV, Los Gatos y Almendra fueron precursores del hoy llamado video clip.
Arriba, en la foto, podemos ver a dos integrantes de Almendra: Rodolfo García (Derecha) y Emilio del Guercio (Izquierda).
En el fotograma se los observa interpretando la canción Campos Verdes que apareció en su segundo sencillo a finales de 1968 y tuvo la particularidad que dicho simple fue promocionado con un original cortometraje filmado en el medio del campo y con el grupo saltando y corriendo. Este clip o mejor conocido como Soundie, tenía la finalidad de ser exhibido dentro de un noticiero llamado "Sucesos Argentinos" que se proyectaba dentro de los cines, antes de cada película. En el clip original, el locutor del noticiero los presenta como"un grupo joven y desafiante que cantan sus canciones con humor".
"Tengo imágenes muy fuerte de cuando grabamos ese video clip que lo tenía Juan Badía y que él lo había rescatado de "Sucesos Argentinos".
Me acuerdo mucho de las imágenes de ese lugar y que habíamos ido a un campo cerca de Buenos Aires a 60 kilometros, creo. Durante la filmación nos metieron adentro del campo y nos atacaron los mosquitos (risas) y en un momento se ve que nosotros corremos a cámara pero era por los mosquitos que nos perseguían" (Emilio Del Guercio)
Por otra parte, Los Gatos, bandas pionera del rock argentino, tuvo una breve aparición en una de las tantas ediciones del noticiero Sucesos Argentinos. Fue a finales de 1968 que aparecieron inmortalizados en 2 minutos de celuloide interpretado "Cuando Llegue el Año 2000"; tema perteneciente a su tercer disco "Seremos Amigos".
En el fotograma de arriba se puede contemplar al grupo en los Bosques de Ezeiza, que fue la locación donde se filmó el clip.
Es una pena que no exista registro completo de estas maravillas, porque el tiempo hizo que el material se deteriore, pero aún en You Tube se pueden ver fragmentos de estos dos clips que, a mi manera de ver, se tratan de los primeros videoclips que tuvo el Rock Argentino. Claro que no nos olvidamos de Gardel que aparecía cantando en sus películas pero, vuelvo a repetir: Del Rock Argentino
Antecedentes al video clip:
SOUNDIES: Los soundies fueron películas musicales de 3 minutos filmadas en 16 mm, producidas en Nueva York, Chicago, y Hollywood, entre 1940 y 1946, conteniendo cada una números de música y/o baile. Los soundies completados estaban generalmente disponibles para su alquiler dentro de un pocas semanas después de su rodaje, en "colecciones" de ocho títulos en un rollo, principalmente por la empresa Soundies Distributing Corporation of America, de la cual el nombre de "Soundies" se generalizó incluso en referencia a las piezas musicales posteriormente hechas para televisión. Los últimos Soundies fueron distribuidos en marzo de 1947. Las películas se exhibían en el Panoram, una especie de sinfonola con proyector, presente en numerosos clubes nocturnos, bares, restaurantes, fábricas y centros de diversión.
SCOPITONES: En 1958, el concepto tras los Soundies llevó al desarrollo del Scopitone que contaba con películas en color y una banda sonora magnética. Este fue creado por la compañía francesa Cameca. Similares a los Soundies, los Scopitones eran cortometrajes exhibidos en sinfonolas especiales.
A mediados de la década de 1960, las máquinas Scopitone se habían extendido a través de Inglaterra y los Estados Unidos. Muchos conocidos números de música pop de la época aparecieron en Scopitones como The Exciters, Debbie Reynolds, Vic Damone, Dalida, Herb Alpert & the Tijuana Brass, Procol Harum, Neil Sedaka, Johnny Hallyday, Sylvie Vartan, Brook Benton, Ray Anthony, Gale Garnett, Buddy Greco, Tommy James & the Shondells, Della Reese, Bobby Rydell, Petula Clark, Bobby Vee, Lou Christie, Los Shadows, Jody Miller, Kay Starr, Dionne Warwick, Jane Morgan, Nancy Sinatra, Françoise Hardy, y Julie London. Se realizaron Scopitones hasta el final de la década.
↧
↧
Sophia Loren & Peter Sellers - Goodness Gracious Me! (1960)
↧
Geval Trio / Las Cuatro Plumas - Psicosis (1962)
↧
Festival Pinap: 50 años
Hace casi 50 años se llevó a cabo en el Anfiteatro Municipal de Pueyrredón y Figueroa Alcorta (donde actualmente está el Centro Municipal de Exposiciones) el festival Pinap. Hubo apoyo de la Municipalidad, dado que el Director de Cultura Ricardo Freixá cedió las instalaciones gratuitamente. Dicho festival duró un par de fines de semana, estaba organizado por la revista de mismo nombre, donde estaba Daniel Ripoll (de 23 años), y el sonido corrió por cuenta de Robertone (con su ayudante Oscar López) con equipos rejuntados y una amplificación precaria. Actuaron Almendra, Manal, Facundo Cabral, Los Mentales (liderados por Daniel Irigoyen y apadrinados por Litto) de “supergrupos” (Luis Alberto Spinetta junto a Pajarito, Litto, Emilio del Guercio y Amadeo Alvarez). De los grupos nuevos, de barrio, que compitieron para participar (y poder ganar una gira por el interior auspiciada por Coca-Cola, la posible grabación de un disco, e instrumentos musicales), quedó afuera Sui Generis (que presentó el tema “Monoblock”, en la vieja onda de Los Gatos) y sí llegó a la final el grupo Cristal, liderado por un tal Miguel Mateos.
Con el festival Pinap se empieza a tomar conciencia que hay “una especie de movimiento nuevo”, dado que más de 12 mil personas se dieron cita en el anfiteatro, tras haber ido a las piletas de Ezeiza, haber colmado el teatro Nacional, y haber acudido a las exóticas citas del Beat Baires los domingos a la mañana. Se veía que había miles de jóvenes que se sentían identificados por lo que sintetizaba la nueva música. Fue una correlación de sentimientos y necesidades que, vistas en perspectiva, fueron configurando un verdadero movimiento.
El Festival Pinap de Música Beat y Pop, fue -según algunas fuentes- el primer festival masivo al aire libre que hoy figura en la historia como la piedra fundamental que catapultó después todo un movimiento pero también todo un negocio de futuro próspero para el Rock Argentino que se realizó durante algunos sábados en la primavera de 1969, en el desaparecido anfiteatro Municipal Rio de la Plata (en la intersección de las porteñas avenidas Pueyrredón y Figueroa Alcorta) contando con la actuación entre otros de Almendra, Manal, Los Gatos, La Barra de Chocolate, Los Mentales, Litto Nebbia, Conexión Nº5 con Pappo y La Cofradía de la Flor Solar.
El Pinap fue el fin de la música beat, el flower power y la bella gente, que era visto como un producto de la sociedad de consumo... a partir de allí se gestó un movimiento musical y cultural que tenía códigos, una ética y una estética, que fue difundida por músicos gloriosos. Nos dimos vuelta, miramos a la generación que estaba detrás y le dijimos no... nosotros queremos ser diferentes, y lo fuimos: tomamos la calle, salimos de las cuevas en las que nos querían sumergir. Salimos al sol, como decía Billy Bond”, sostuvo Ripoll, que como efecto de aquel hito fundó la revista Pelo y organizó los B. A. Rock. “En esa época, la gente iba a los festivales porque se sentía parte de la cosa, mientras que hoy los jóvenes que van a los festivales son clientes de las marcas que los convocan... me pregunto si todavía no tenemos que seguir en la batalla de defender al arte frente al consumo”, sentenció el periodista, editor y productor.
Extraña Dimension y El Festival Pinap
El Festival Pinap fue una mezcla de concurso (para las bandas "desconocidas", que presentaban temas nuevos) y de actuación fuera de concurso para las bandas "consagradas". El primer premio lo ganó un conjunto que se llamaba "Extraña Dimensión", con el tema "Dulce melodía (de un triste vagar)", al que recuerdo dentro del estilo de Los Gatos (pre Pappo). El premio principal consistía en la edición del simple correspondiente, que salió a la venta en los primeros meses del 70.
El Festival Pinap fue una mezcla extraña de estilos, tanto entre los concursantes como entre los conocidos. En este último caso, esas combinaciones se daban juntando en el mismo escenario para zapar a una parte de Almendra con Amadeo Alvarez, en ese momento en Los In, o a Carlos Bisso, posteriormente abucheado en BARock. A pesar de todo, creo que fue un evento muy importante para lo que después sería el rock nacional, hasta ese momento "música beat".
↧
↧
Luis "Vivi" Hernández - El Monstruo / La Caña y El Guaro (1966)
↧
El Revistero: Hasta que Se Ponga El Sol - Anibal Uset / Fernando Ayala
LA PRIMERA PELÍCULA ARGENTINA DE ROCK
A pesar de las connotaciones masivas y glorificantes de la televisión, el sistema "consagratorio" de cualquier artista, cantante o movimiento musical sigue siendo definitivamente el cine. Basta recordar "Woodstock" para comprobar que a partir de esa película muchos músicos participantes salieron fortalecidos o lanzados velozmente a una popularidad que, de otro modo, les hubiera demandado años de trabajo. Tal es el caso de Joe Cocker, Ten Years After y, más recientemente que ningún otro, el de la banda de rock-humor Sha-na-na, que en esa oportunidad era la segunda vez que subían a un escenario y luego recorrieron todo Estados Unidos y gran parte de Europa montados en la difusión que les dio el film.
Todo indica que un fenómeno parecido puede ocurrir con la primera película argentina de largo metraje sobre el movimiento de rock nacional, "Hasta que se ponga el sol". Como se sabe esta producción fue rodada en gran parte durante las tres jornadas del último festival B.A.Rock, realizado hace algunos meses. Durante su transcurso se filmó en vivo a grandes grupos del rock local, se entrevistó al público, se hicieron reportajes.
La intención del director Aníbal Uset, no fue reproducir Woodstock: "quise reflejar - dice- la realidad de toda una generación argentina que se expresa a través de la música de rock, y a la que está consiguiendo imprimirle características muy propias. Por esa razón el film es básicamente diferente a películas similares que se hayan filmado en cualquier parte del mundo, porque nuestro público y nuestros músicos son, precisamente diferentes y con sus propias características, y ambos son los verdaderos y únicos protagonistas del film". Lo que dice Uset es cierto: la película fue realizada de una forma bastante "democrática": se dejó que cada grupo eligiera el tema que quería que se filmara, los que tenían alguna idea sobre el film fueron escuchados y, en algunos casos, se filmaron varios skettches sugeridos y actuados por ellos. En definitiva parece ser una película realizada con bastante honestidad y sin las características deformantes que suelen tener las aventureras producciones fílmicas del país que, más de una vez, intentaron llevar a la pantalla el "curioso" movimiento del rock en el país.
Todo el film tiene un dinamismo que va más allá del que puede imprimirle la vibrante música de rock (por lo general los grupos eligieron sus temas más fuertes), el equipo de filmación consiguió darle diferentes climas. Pescado Rabioso y Pappo fueron filmados en el pequeño Teatro Olimpia, una especie de madre-cueva del rock porteño, uno de los temas de Color Humano ("Cosas Rústicas") comienza en B.A.Rock y termina la escena en un bosque realmente increíble, Vox Dei (además de su actuación en el festival) fue captado en una Iglesia de la calle Corrientes para una parte de "La Biblia", las cámaras también se introdujeron en un estudio de grabación, esa vez para una grabación de un raga de Claudio Gabis. Durante todo el film la cámara sale y entra en el Festival B.A.Rock, se mete entre los millares de personas que lo presenciaban, capta escenas curiosas, actitudes, gestos, caras, personajes. Más allá de la consideración de sus méritos cinmatográficos.
"Hasta que se ponga el sol" es un verdadero documento de lo que significa el movimiento de rock argentino y de la lucha por imponer una música más honesta, más conectada con la realidad que emprendió gran parte de una generación hace más de cuatro años y que comienza a dar sus resultados.
Pero la película, en este caso argentina, no es la consagración y la glorificación, ese significado puede tener para quienes siguen consumiendo las pautas alienantes de las otras expresiones musicales del país. Para el rock, "Hasta que se ponga el sol" es una gran manera de quebrar la rígida cortina de intereses y tabúes que se le interpone para impedir su acceso a una cobertura popular. Es probable que el cine sea una de las maneras (inconscientes pero no inocentes) del sistema para deglutir y alisar el movimiento de música popular progresiva, pero en ese caso, las mismas características tiene la industria del disco, vital esencia para que los músicos puedan hacer llegar su mensaje y establecer la comunicación.
La batalla del disco ya fue ganada: los músicos graban lo que quieren y, además, ganan adeptos.
Con esta película, hecha sin concesiones por todos los que participaron, ocurrirá seguramente lo mismo. Y será un medio más para crecer. Y un miedo más que tendrán los otros al ver que es imparable.
LA PELÍCULA:
LA PELÍCULA:
Sobre una idea de Anibal Uset, que terminaría siendo el director y co autor, junto a Jorge Álvarez, del guión de la película, se comienzan a dar los primeros pasos hacia la concreción de un sueño para muchos: realizar una película sobre rock argentino.
Uset no era ni un improvisado ni una persona ajena al rock "Es una de mis pasiones ocultas" (3) Allá por los años 1965-66 tuvo la suerte de vivir en Londres en pleno apogeo de la "British Invation" y del "Swinging London". Allí se dio el lujo de filmar a grupos como The Animals, Herman Hermitis, Peter & Gordon, entre otros. Esas imágenes luego serían utilizadas en el Film "El Rey en Londres", que en su versión Argentina protagonizaran Palito Ortega y Graciela Borges.
En la mente de los productores Jorge Álvarez (ex Mandioca) y Daniel Ripoll (Director de la Revista Pelo) comienza a rondar la idea de generar el Woodstock Argentino y por ello organizan los Festivales B.A. Rock.
"La película comenzó un poco mintiéndoles y otro poco diciéndoles la verdad, convencí a los productores Olivera y Ayala, que venían de hacer películas de música comercial, de que había una nueva música que iba a mover. Ellos estaban relacionados a Mario Kaminsky, el dueño de Microfón, quién venía advirtiendo un crecimiento en las ventas de algunos discos de rock. Así entró el rock en el cine, n poco por la ventana, y otro poco por los números" (2)
Los B.A.Rock III Festival de la música progresiva, fueron organizados en el año 1972, tuvieron lugar en la cancha del Club Argentinos juniors y en el Teatro Olimpia. Esas actuaciones fueron inmortalizadas solamente con dos cámaras, una a cargo de Marcelo País y la otra de Lionel Lobótrico, y sin contar con el sistema de sincro, algo elemental si se quiere hacer las cosas como Dios manda. "La película la hice con equipos que para la época ya eran obsoletos, pero lo que importaba era la idea, mostrar a toda esa música que estaba surgiendo en Buenos Aires en aquel momento"
"Trabajé sin el sincro, sabes lo complicado que es trabajar sin ese elemento?, por eso en vez de fundirse las imágenes de una cámara y otra, parece como si se cortara la imagen. Eso mucho no se nota por la pericia del compaginador con el que trabajé que era muy bueno"
Pero la película no se quedó solamente con lo que ocurrió en aquellos Festivales, se prepararon skechs, cuyas autorías deben ser adjudicadas a los propios músicos e imágenes que bien podrían llegar a ser de video clips. También hubo espacio para no olvidarse de los comienzos y hacer un repaso sobre Los Gatos, Almendra, Moris, Manal, etc....
"La idea era mostrar lo que pasaba en el ambito musical de la época. Sabés porque aparecen Pappo y Pescado Rabioso en la película?, porque yo creía que tenían que estar, no solo estaban los que actuaron en el B.A. Rock, sino otros que yo creía que tenían que estar y no habían participado del festival. Hubo a gente que no pude meter, como a Moris, que me hubiese encantado que participara o el gran ausente Aquelarre, pero las cosas se dieron así y ya no se puede cambiar"(3)
Podemos decir que uno de los grupos estrella de la película, sin ánimo de desmerecer a nadie - fue Vox Dei en su interpretación del tema "Las Guerras" del disco La Biblia. Aníbal y su pequeño grupo de asistentes filmó al trío en la Iglesia Metodista, que aún hoy existe y está ubicada en la Av. Corrientes al 600.
Para destacar, si se observa detenidamente Vox Dei interpreta dos canciones, la primera "Presente", que tiene la particularidad de presentar una cámara con película color, y la otra en blanco y negro. "No era fácil conseguir película color en esa época, hoy en día sale más caro la blanco y negro, pero en aquellos días había pocas y eran muy caras" (3) Allí puede verse a unos Vox Dei muy barbudos y con el pelo súper largo. Para la canción siguiente se los ve (será porque entraron a una iglesia? ) con el pelo corto, bien arregladitos y afeitados.
Para el número inicial del semi documental se mecharon imágenes de un amanecer en el Río de la Plata, con la música de Color Humano, filmado en vivo en el festival. Luego se ve al mismo trío interpretando otro de los temas, pero esta vez son filmados en los fondos de los estudios cinematográficos Baires.
En "Hasta ..." hacen su debut el luego exitoso dúo Sui Generis, "Los incluí en la película por la insistencia del Gordo Pierre Bayona, que era su productor" Sui Generis ya había entrado al staff que Alvarez tenía y estaban a punto de entrar a grabar su primer disco. Ellos en principio no iban a participar del festival, pero ese fin de semana llovió y se tuvo que suspender, entre semana se arreglo que Sui actuara y es así como al otro sábado el dúo fue filmado. "Ese día, no me preguntes ni como, ni porque, se rompió una de las cámaras, así que a algunas partes de Sui Generis las tuvimos que volver a filmar"(3) Claro recién ahora me explico como era posible que el baterísta en algunas tomas aparece con remera blanca y en otras con remera azul. Nito Mestre se acuerda de aquel suceso de esta manera: "Lo que ocurrió fue que el día del Festival fuimos a tocar con Paco Pratti, que era nuestro baterísta, el que grabó en el primer disco, como una cámara se había roto, hubo que filmar otra vez y ese día Paco no podía ir, así que lo reemplazó alguien, no se quien, algún asistente.
Algo que habrá que tener en cuanta y que poca gente sabe es que gran parte del éxito que obtuvo Sui Generis con su disco Vida, fue gracias a la inclusión que tuvieron en esta película. Ellos habían participado de la película y habían editado el disco, y se habían ido a Mar del Plata para tocar durante el verano. "Nos fuimos a Mar del plata para que no pasara nada" A la vuelta de esa excursión Marplatense y ante los primeros recitales que el grupo ofreció en la Capital, y ante su asombro, el público pedía Rock para la muerte".
Pappo's Blues fue otro de los que se los filmó aparte, en el Teatro Olimpia que estaba ubicado en Sarmiento y Viamonte. En su pasaje se lo puede ver acompañado por los integrantes del grupo La Máquina, una agrupación del oeste del Gran Buenos Aires, que solo pudo grabar un simple (ni siquiera en un con Pappo) En esa presentación Pappo adelantó la canción "Trabajando en el ferrocarril", que luego incluiría en el Volumen 3, y tocó "Tren de las 16". "La parte de Pappo fue propicia para que yo pudiese incorporar en la película a Josefína Robirosa y a Juan Oreste Gatti, si no los colocaba allí, en dónde lo hacía? (3)
Juan Oreste Gatti, no solo es el bailarín de la película, sino que es un dibujante espectacular. Se le debe a él todo el arte de tapa de los discos editados en Microfon.
La Participación más memorable de la película, pueda ser acaso la de Pescado Rabioso. Originalmente no participaron del Festival y fueron propuestos por Anibal para aparecer en la película. "Pescado no podía dejar de faltar. Justo ellos tocaban en un Teatro y se arregló todo para que yo fuese con mi equipo de filmación y trabajara" (3)
Los Rabiosos son los que mayor participación tienen en la película con los dos temas de su primer simple en vivo "Post Crusificción" y "Despiertate Nena" un skech y algo así como un primitivo video clip.
Con respecto a la actuación en vivo hay para destacar dos cosas: Primero la escena del Flaco Spinetta saliendo al escenario con una sirena de policia pegada a la espalda. Eso era una alusión directa a la represión que se vivia, por el solo echo de ser rockero y tener el pelo largo (Uno sabía que iba a un recital, pero no si volvía). El otro toque lo dio David Lebón al aparecer vestido de mujer.
"Gran parte de mi equipo de filmación estaba trabajando paralelamente en la filmación de una de las películas de Porcel en los estudios de filmación Baires. Allí en un corte para almorzar me prestaron el estudio, me dieron una cámara y me dijeron que tenía una hora para trabajar. ¿Que podía hacer en una hora?, además solo tenia película para dos minutos. Instalé la cámara y les dije que hicieran lo que quisiesen, puse el tema "Después de la Bomba" y grabamos lo que se ve en la película (3) El tema al que Anibal hace referencia fue editado con posterioridad en el disco Pescado 2, con el título de "Corto".
Por último esta la consagración cinematográfica de Pescado Rabioso en el cine, la escena cumbre: Una tarde soleada, hora de la siesta. Un suave paneo muestra calles desoladas, que reflejan la tranquilidad del barrio San Isidro. De repente aparecen los Pescado en escena caminando despreocupados conversando entre ellos, como abstraídos de todo cuanto pueda estar sucediendo a su alrededor. Al mismo tiempo, hacen su aparición un auto Ford Farline (modelo que denostaba lujo para la época) y un Fiat 1500 azul, que estacionan, cada uno por su lado. Del Farline sale el chofer que le abre la puerta a una especie de conde que caminara por la calle y hara de testigo de lo que está por suceder. Ante el acercamiento de los Rabiosos, se abre la puerta del Fiat y sale un matón empuñando una escopeta y espera a que su presa este justo en el blanco. Cuando los cuatro muchos se encuentran justo en la mira la escopeta es disparada, dando justo en el estómago de David Lebón, al que la panza le explota, quedándose con las tripas entre las manos. Inmutable y sin muestras de dolor se acerca al agresor balanceando sus entrañas dañadas y lo increpa, asotándolo con las mismas. "te metería en cana...", todo el grupo saluda y como si nada hubiese ocurrido siguen su viaje que desemboca en la actuación en vivo del Teatro Olimpia. "Fue una idea que tuvimos con Lebón. El mafioso era un amigo de los del grupo, y el que baja del auto y dispara era el gordo Rosino, un guitarrista de la época"
La película tuvo muchas particularidades y una de ellas fue la de que cada conjunto tuvo la libertad de seleccionar el o los temas que querían incluir en el film
"Con Arco Iris tuve todo un problema, porque la canción que eligieron duraba como 17 minutos, era todo una zapada. Yo tenía dos cámaras con algo más de tres minutos de cinta en cada una, que haciéndolas empezar primero a una y luego a la otra obtenía no más de seis minutos de filmación en total. Por eso el tema está cortado, me parece que fue la decisión acertada dada la situación"
La Pesada del Rock and Roll, fiel a su estilo, utilizó a la película para continuar con su burla hacia todo lo establecido. Ya desde el skech en el cual se burlan de la burguesía imitando a gente que toma un pomposo té, o que se baña tranquilamente mientras un séquito de mujeres le sirven las uvas directamente a la boca. Como broche de oro utilizaron el tema "Tontos" (clara alusión al poder), la que es filmada en el Festival, en una versión en vivo muy anterior a la que salió luego en el disco.
"Para esa escena utilice un decorado abandonado que había en los Estudios Baires y los de la Pesada se prestaron para los disfraces" (3)
En la película también aparecen los noveles, junto a Sui Generis, León Gieco que interpreta "Hombres de Hierro", Orion's Beethoven con el tema "Nirmanacaya" incluido en su disco debut Superángel y Gabriela cantando "Campesina del Sol", su primer simple. Si observamos atentamente nos damos cuenta que justo estos cuatro números son los únicos filmados enteramente en vivo e interpretan una sola canción, claro ellos recién comenzaban y había que pagar derecho de piso. Anibal recuerda: "Cuando llegó el momento de Orion's tenía una sola cámara y para que la filmación no fuera algo quieto y monótono se me ocurrió poner esa lente que da un efecto cónico, el sonido es el sonido en vivo del grupo tomado con un cable de la consola de sonido a la cámara, sin ningún tipo de proceso de mejora, eso ocurre en toda la película, por eso el sonido es tan irregular"
Con respecto al debut de la cantante Gabriela, hay que decir que mejor no podía haber estado acompañada, quieren saber como estaba compuesta la banda de apoyo? Bueno con Edelmiro Molinari (Ex Almendra y en ese momento en Color Humano) en guitarra; Oscar Moro (Los Gatos, Huinca y en ese momento en Aquarium) en batería; en teclados Litto Nebbia (creo que no hace falta más), y en el bajo Emilio del Guercio (Almendra y Aquelarre). Como grupo de apoyo debut me parece que esta bien, no?
Claudio Gabis, le dio no solo a la película sino también al long play un valor adicional, ya que su interpretación de "Raga", se convirtió en un exclusivo. Aníbal para reflejarlo en la película mezcló imágenes de Claudio Gabis en vivo, con otras tomas del guitarrista tocando en los estudios Phonalex, más fotos de lo que es el mundo real (el hambre y la guerra).
Para el final nos queda la actuación del interprete pionero del rock nacional: Litto Nebbia, que para ese entonces sus proyectos musicales distaban mucho de ser rock. Tal como lo muestran las imágenes Litto se unió al folklorista Domingo Cura y entre los dos interpretaron las canciones "El Bohemio" y "Vamos Negro", ambas incluidas en el disco Despertemos en América. "Con LiTto pasó lo mismo que con otros, tenía una sola cámara con película y casi tres minutos de película, por eso el aparece en vivo al principio y al final. Para todo el medio lo grabamos en un estudio en donde jugue con los blancos y con los negros.
ROCK HASTA QUE SE PONGA EL SOL fue estrenada el jueves 8 de febrero de 1973 en el Cine Sarmiento de Lavalle 852, en salas de barrio del Gran Buenos Aires y en el cine América de Mar del Plata. Toda su campaña de promoción para el gran debut fue este aviso en la parte de espectáculos de los diarios: "El mejor programa para la juventud. Con los mejores conjuntos del momento. En color y apta para todo público"
ANTECEDENTES DEL ROCK ARGENTINO EN EL CINE
Películas que contenían rock en su contenido tenemos que mencionar a Tiro de Gracia (1968) [Ver en esta misma Web] en la que la banda de sonido es interpretada por Manal y Con Alma y Vida (1970), del director José Kohn, que contiene banda de sonido y una pequeña participación de La Barra de Chocolate. Estas son dos películas que solo se valieron del rock como un complemento. En materia de cortometrajes habría que mencionar a dos Los Shakers, (1966) dirigido por Rodolfo Corral y Bs. As. Beat (1970) dirigido por Néstor Cosentino.
↧
Los Iracundos - Con Palabras (1965)
↧
Favoritos del 61 - Varios Artistas (1961)
↧
↧
Disco Fantasy - Varios Artistas (1979)
↧
La Barra De Chocolate - IDEM (1970)
↧
Los Búhos - IDEM (1964)
↧
Éxitos Bailables Con Ritmo de Ban Lon - Varios Artistas
↧
↧
Carlos Bisso - Carlos Bisso Con Su Grupo Conexión Nº5 (1969)
↧
Carlos Bisso y Su Conexión Nº5 (1970)
↧
Carlos Bisso y Su Conexión Número Cinco (1971)
↧
Nélida Lobato - Facilmente / El Playboy (1976)
Haydée Nélida Menta o mejor conocida como Nélida Lobato (1934 - 1982) fue una reconocida vedette, actriz, bailarina y modelo. Su carrera empezó a los 20 años, cuando fue descubierta en el teatro Maipo por el coreógrafo Éber Lobato, es de ahí que toma su apellido artístico, cuando éste la convirtió en una verdadera estrella llevándola a Chile donde se quedó durante 8 meses. Con Eber Lobato, se casó y tuvieron dos hijos; Adrian y Eliset Lobato.

Qué decir del simple; una autentica joya del submundo del coleccionismo de discos bizarros que ya deja de ser rareza al estar circulando por internet hace algunos años.
Entre gemidos y una voz aterciopelada, Nélida hace el lado A de este disco que es "Facilmente", el cual les dejo el audio para que lo escuchen. Del reverso nos encontramos con otro tema de igual características, entre lo erótico y rozando lo cómico; el tema es "El Playboy".
Nélida Lobato no fue la única que grabó un disco con canciones sensuales, ya lo había hecho Jorgelina Aranda, otra Vedette de la época, en su disco "Erótica" de 1973; quién contó con el acompañamiento de los músicos de "La Pesada del Rock And Roll". Solo los integrantes de la Pesada saben lo que pasó en esas calientes grabaciones del álbum.
Nélida Lobato, emprendió su gira dejando este mundo, un 9 de mayo de 1982 a los 47 años de edad producto de un cáncer.
(Por Juan Manuel Sáez)
Artista: Nélida Lobato
Disco: Facilmente / El Playboy
Origen: Argentina
Año: © 1976 (Circa)
Sello: POLYDOR - 2170013
Disco: Facilmente / El Playboy
Origen: Argentina
Año: © 1976 (Circa)
Sello: POLYDOR - 2170013
↧
↧
Manal - IDEM (1973)
Compilado de Manal hecho por el sello TALENT en 1973. En este disco se incluyen los temas de sus primeros singles y ademas el álbum completo de Manal, que fue editado en Mandioca en 1970. También versiones inéditas como ser "El Leoncito" y una versión acústica de "Blues De La Amenaza Nocturna"
"La primera remasterización de todo el material que formó parte del LP doble editado por Talent-Microfón después de la disolución del Trío, fue remasterizada por Billy Bond, y realmente sonaba muy diferente (en general mejor) a las versiones originales. Allí aparecieron paneos, reverbs, cambios de niveles, etc, que las diferencian claramente entre sí. Además, ese trabajó se realizó a partir de las cintas de cuatro canales originales, creo, lo cual permitió realizar esos cambios. Dichas cintas dejaron de existir (se borraron, se perdieron, se regrabaron o vaya uno a saber qué) poco después, por lo que las remasterizaciones posteriores se efectuaron (varias veces) a partir de las cintas master stereo o, más seguramente, DIRECTAMENTE DE LOS DISCOS". (Claudio Gabis)
Artista: Manal
Disco: Manal (Doble)
Origen: Argentina
Año: © 1973
Sello: TALENT - SE 386/387
↧
Manal - No Pibe / Necesito Un Amor (1969)
Segundo sencillo de Manal publicado a mediados de 1969, "No pibe" con "Necesito un amor", la banda logró un sonido más depurado y blusero, evidenciando una clara evolución técnica y de estilo en su interpretación. El disco tuvo una excelente repercusión en el público y la crítica, lo que sumado a la creciente convocatoria de sus presentaciones en vivo, decidió por fin a los productores a encarar la grabación de un álbum de larga duración.
Artista: Manal
Disco: No Pibe / Necesito Un Amor
Origen: Argentina
Año: © 1969
Sello: MANDIOCA - MS 007
Foto de Portada: Rodolfo Vanni
↧
Los Gatos - Lo Mejor de Los Gatos (1969)
↧